Buscan declarar Patrimonio Cultural Inmaterial la tradición de las Portadas Florales de Atlalilco-Axomulco en Iztapalapa
El Comité Técnico llevará a cabo la revisión del expediente para que continúe el proceso de declaratoria de esta tradición emblemática de los medios pueblos de Atlalico-Axomulco
17 julio 2025 • 04:00 pm


Ciudad de México.- La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México recibió el expediente para declarar como Patrimonio Cultural Inmaterial la tradición de la elaboración de portadas florales de los Medios Pueblos de Atlalilco-Axomulco, en Iztapalapa. Esta técnica artesanal, profundamente arraigada en las comunidades originarias de la zona, representa un legado colectivo que combina arte, espiritualidad e identidad cultural.

El acto protocolario de entrega tuvo lugar en el Archivo Histórico de la Ciudad de México, encabezado por Ana Francis Mor, titular de la dependencia, quien expresó el compromiso de su equipo con la memoria viva de la capital:
“Con el mismo cuidado con el que ustedes elaboran cada una de estas portadas, flor con flor, este equipo revisa estos expedientes y hace el trabajo correspondiente con el mismo amor”, afirmó.
Un proceso colectivo para preservar la memoria
La entrega del expediente marca el inicio de un proceso de análisis, que incluye la participación de la Comisión Interinstitucional y la creación de un Plan de Salvaguarda, con el objetivo de garantizar la preservación, difusión y transmisión de esta práctica.

Mariana Gómez Godoy, directora general de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural, explicó que la propuesta será sometida a votación con el acompañamiento de los propios artesanos floristas que impulsaron la iniciativa.
“Es una cuestión de Iztapalapa, pero al lograr la Declaratoria se vuelve Patrimonio de la Ciudad de México”, afirmó.
Identidad, cohesión y espiritualidad
Durante el evento, la alcaldesa de Iztapalapa, Aleida Alavez Ruiz, destacó que actualmente 13 organizaciones comunitarias salvaguardan esta tradición floral, entre ellas la Sociedad Florera del Pueblo de Axomulco del Señor de la Cuevita, el Consejo Pastoral 3 de Mayo, la Mayordomía de Jesús Nazareno Señor de Tepalcingo, y la Sociedad de la Virgen de los Dolores de Tenancingo, entre otras.
“Esta expresión colectiva tiene el sentido de cohesionar a las personas del pueblo, congregarlas con un motivo solemne y dotarlas de identidad religiosa e histórica, proveniente de cultos prehispánicos”, sostuvo.
Una tradición documentada y viva
El expediente fue elaborado por el Comité de Integración, encabezado por Lucio Lara Plata, desde octubre de 2024, conforme a los lineamientos de la Convención de la UNESCO para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, así como diversas leyes locales de cultura y patrimonio.
“Integra memoria gráfica, documental, investigación académica y testimonios comunitarios”, explicó Lara Plata.
Por su parte, Víctor Buendía Hernández, presidente de la Sociedad del Señor de la Cuevita de Axomulco, enfatizó que las portadas florales no son simples decoraciones, sino un símbolo de resistencia cultural y pertenencia:
“Esto no solamente es un acto administrativo, es un acto de memoria, de dignidad y de compromiso con nuestras raíces”.
La tradición de las portadas florales, tejida con flores naturales y manos sabias, podría convertirse en un nuevo símbolo del patrimonio vivo de la Ciudad de México, un reconocimiento que permitiría asegurar su continuidad para las futuras generaciones.
Para más información sobre las actividades culturales en la capital, visita: https://cartelera.cdmx.gob.mx/ y las redes sociales oficiales de la Secretaría de Cultura.
Fuente: Agencias