¿Qué es la amiba “come cerebros” por la que no deberías entrar a ríos o lagos en tus vacaciones?
Muchas personas eligen vacacionar en lugares con ríos y lagos. Sin embargo, aunque entrar a estos cuerpos de agua puede parecer seguro, en realidad pueden albergar microorganismos dañinos para la salud que pueden causar la muerte.
17 abril 2025 • 10:00 pm


México. – Numerosas personas optan por pasar sus vacaciones en lugares turísticos circundados por ríos y lagos. Sin embargo, a pesar de que ingresar a estos cuerpos de agua puede parecer una actividad sin riesgo, la verdad es que son lugares que pueden ser el hogar de microorganismos perjudiciales para la salud, capaces de provocar la muerte.
Dentro de los diversos seres microscópicos capaces de residir en ríos y lagos, sobresale una amiba mortal denominada “come cerebros”. El nombre científico de este microorganismo es Naegleria fowleri y, según la Secretaría de Salud (SSA), es capaz de resistir temperaturas de 40 a 45 grados centígrados y de infiltrarse en el sistema nervioso central del ser humano.

El motivo del fallecimiento de esta amiba se debe a que causa una afección conocida como meningitis amebiana primaria (MAP). Respecto a esta patología, la SSA señala que su condición clínica es acelerada y fulminante, caracterizada por un intenso dolor de cabeza, temperatura alta (de 38.2 a más de 40oC), náuseas, vómitos y un episodio de vómito, indicadores más graves como la rigidez de la nuca, la encefalitis, la fotofobia, la inflamación cerebral, las convulsiones, la presión intracraneal, y un rápido progreso hacia letargia, confusión y fallecimiento.
- Como se mencionó previamente, las personas que padecen esta enfermedad tienden a fallecer entre dos y tres días después del inicio de los síntomas de MAP, según información proporcionada por la SSA.

Es importante señalar que la única manera en que la amiba puede ingresar al organismo humano es a través de la nariz, mediante polvo, agua o aerosoles contaminados, desde donde se traslada al sistema nervioso central en forma de trofozoítos o quistes. Por lo tanto, los cuerpos de agua se encuentran entre los sitios más frecuentemente expuestos a este mortal microorganismo.
¿Dónde en México se ha hallado a la amiba que “come cerebros”?
La amiba N. fowleri tiene escasa documentación en territorio de México. En realidad, solo se registra su presencia en tres instituciones: Nuevo León, Baja California y Michoacán.
En cuanto a los casos registrados de meningitis amebiana primaria, causada por la amiba “come cerebros”, los más destacados son el de una adolescente que murió en 1978 luego de nadar en canales de riego en Mexicali, seguido del de un adolescente en Huetamo que trabajaba en un estanque de peces y el de una niña de Monterrey, única sobreviviente de la enfermedad.
Posterior a esta fecha, la cantidad de casos ha variado constantemente. De acuerdo con el reporte de la SSA, este es el historial:
- 1990: brote en Mexicali, supuestamente originado en un canal de riego. En total se contabilizaron cinco casos.
- 2002: se notificaron seis casos.
- 2003: tres casos.
- 2004: dos casos.
- 2005: seis casos.
- 2009: un caso.
Debido a que no se tiene registro de casos recientes, no se trata de un riesgo latente para los vacacionistas en México, quienes tienen mayor probabilidad de tener problemas de salud por otros factores como la contaminación de playas.
Fuente: Agencias