China logra transmisión láser desde el espacio a 1 Gbps con solo 2 vatios de potencia
Este rendimiento supera en hasta cinco veces la velocidad promedio de los sistemas actuales como Starlink, operado por la empresa estadounidense SpaceX
21 junio 2025 • 08:00 pm


Beijing. — Un equipo de científicos chinos ha logrado un importante avance en las comunicaciones espaciales al transmitir datos desde un satélite geoestacionario hacia la Tierra a una velocidad de 1 gigabit por segundo (Gbps) utilizando un láser de tan solo 2 vatios de potencia, según informó el diario South China Morning Post.
El experimento, realizado con un satélite ubicado a aproximadamente 36 mil kilómetros de altitud, empleó un telescopio terrestre de 1.8 metros de diámetro ubicado en la provincia de Yunnan. La transmisión fue posible gracias a la combinación de dos tecnologías de vanguardia: óptica adaptativa, que compensa las distorsiones atmosféricas, y recepción de diversidad modal, que mejora la eficiencia de la señal.

Gracias a estas innovaciones, la tasa de señales útiles se elevó del 72% al 91.1%, según detalla el estudio realizado por investigadores de la Universidad de Correos y Telecomunicaciones de Pekín y la Academia de Ciencias de China.
Este rendimiento supera en hasta cinco veces la velocidad promedio de los sistemas actuales como Starlink, operado por la empresa estadounidense SpaceX, que utiliza constelaciones de satélites en órbita baja.
Aunque no se ha revelado el nombre del satélite involucrado, los científicos afirman que esta tecnología abre nuevas posibilidades para la transmisión segura y de alta velocidad de grandes volúmenes de datos, incluso desde órbitas elevadas. El logro forma parte de la estrategia de China para consolidar su liderazgo en tecnologías de comunicación láser, redes 6G y la integración espacio-tierra.
Este hito representa un paso crucial hacia un futuro donde las comunicaciones espaciales sean más rápidas, eficientes y seguras, y refuerza el papel de China como actor clave en el desarrollo de infraestructura tecnológica global.
Fuente: Agencias