Convierte Tabasco la “Plaga” del Pez Diablo en alimento de ganado
La Secretaría de Agricultura y Pesca de Tabasco transforma el pez diablo en alimento fermentado de bajo costo para ganado bovino.
18 octubre 2025 • 07:00 pm


Villahermosa, Tabasco – En un esfuerzo por mitigar los efectos de la especie invasora conocida como “pez diablo” o Hypostomus plecostomus, la Secretaría de Agricultura y Pesca (SEDAP) de Tabasco ha impulsado un innovador proyecto: la transformación de este pez en alimento fermentado de bajo costo y alta calidad para ganado bovino.

Luisa del Carmen Cámara Cabrales, titular de la SEDAP, dio a conocer la iniciativa que está dando sus primeros pasos en la región de la Chontalpa. El proyecto busca aprovechar la abundante población de esta especie, considerada una plaga en los ríos tabasqueños, para convertirla en un recurso alimenticio para el sector ganadero.
El pez diablo, originario del Amazonas, es conocido por su alta capacidad reproductiva y por ser una amenaza para las especies nativas al depredar sus huevecillos, lo que ha generado severas afectaciones a la pesca local.
Doble estrategia contra la invasión
La funcionaria estatal no solo destacó el uso del pez diablo en la alimentación animal, sino que también mencionó otras estrategias para reducir su población. Por un lado, algunos restaurantes han comenzado a incorporar el filete de este pez en platillos exóticos, abriendo una vía de aprovechamiento gastronómico. Por otro lado, la SEDAP trabaja en la repoblación de peces nativos en los ríos, con la esperanza de que un ecosistema más robusto ayude a equilibrar y disminuir la propagación de la especie invasora.

Este enfoque dual, que combina el aprovechamiento productivo con la restauración ecológica, representa una nueva esperanza para el control de una plaga que ha desafiado a las autoridades y a los pescadores durante años en Tabasco y otras partes de México. De consolidarse, el proyecto en la Chontalpa podría establecer un modelo sostenible para transformar un problema ambiental en una solución económica para el sector agropecuario local.
Fuente: Agencias