Organizaciones civiles celebran aumento de impuestos a bebidas azucaradas y tabaco
Diversas organizaciones civiles y de salud pública celebraron la aprobación en el Senado de la reforma al IEPS, que aumenta los impuestos a bebidas azucaradas y productos de tabaco
30 octubre 2025 • 11:00 am

Lamentan exclusión del alcohol y alertan sobre la influencia de la industria en las políticas de salud pública
Ciudad de México.- Diversas organizaciones civiles y de salud pública celebraron la aprobación en el Senado de la República de la reforma a la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), que incrementa los gravámenes a las bebidas azucaradas y productos de tabaco, aunque lamentaron que el nuevo esquema dejara fuera el impuesto al alcohol, pese a su impacto en la salud y la economía.

“Un triunfo para la salud pública, pero una oportunidad perdida”
Erick Antonio Ochoa, director de Salud Justa Mx, calificó la aprobación como “un triunfo para la salud pública”, al considerar que el aumento del IEPS es una medida efectiva para reducir el consumo de productos nocivos. Sin embargo, expresó su decepción por la falta de voluntad política para gravar las bebidas alcohólicas.
“El Congreso perdió la oportunidad de incluir un impuesto al alcohol, que también causa graves daños sociales y sanitarios”, señaló Ochoa. Además, advirtió sobre “la legalización fiscal de productos de nicotina sin un marco regulatorio fuerte”, lo que dijo podría abrir la puerta a nuevas estrategias de mercado de la industria tabacalera.
Exigen blindar la reforma contra la influencia de la industria
Por su parte, Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor, reconoció el avance, pero llamó a proteger las políticas públicas de la cooptación empresarial.
“Estas medidas deben blindarse frente a la influencia de las corporaciones. Los llamados impuestos saludables son una de las políticas más costo-efectivas para reducir daños por bebidas saborizadas, ultraprocesados, alcohol y tabaco”, afirmó.
Calvillo insistió en que México debe alinearse con las recomendaciones internacionales que sugieren un impuesto especial del 20 % para lograr un verdadero impacto en la salud poblacional.
Azúcar y enfermedad: una crisis que cuesta vidas y miles de millones
Desde la Alianza por la Salud Alimentaria, Paulina Magaña recordó que el consumo excesivo de bebidas azucaradas “provoca más de 230 mil nuevos casos de diabetes y enfermedades cardiovasculares cada año, y cerca de 46 mil muertes atribuibles directamente a su consumo”.
La especialista reiteró el llamado al Congreso para aumentar la tasa impositiva al menos al 20 %, con el fin de desalentar el consumo y compensar los costos económicos de la atención médica asociada.

A su vez, Iván Benumea, investigador de FUNDAR, Centro de Análisis e Investigación, subrayó que “solo el costo de la obesidad y el sobrepeso representa pérdidas de 600 mil millones de pesos anuales para la economía mexicana”. Propuso que los ingresos generados por los impuestos saludables sean etiquetados para fortalecer el sistema IMSS-Bienestar.
El pendiente: el alcohol
No obstante, Alonso Robledo, de la Red de Acción sobre Alcohol (RASA), lamentó que el Senado excluyera el impuesto al alcohol, calificando la omisión como “una oportunidad histórica perdida”.
“El impuesto podría reducir el consumo en un 37 % y generar hasta 105 mil millones de pesos en recaudación anual”, afirmó.

La reforma en cifras
La modificación al IEPS, incluida en el paquete económico 2026 impulsado por el Ejecutivo federal, busca reducir el consumo de productos dañinos para la salud y fortalecer la recaudación tributaria.
- El impuesto a las bebidas azucaradas se duplicará, al pasar de 1.64 pesos a 3.08 pesos por litro (de 0.089 a 0.17 dólares).
- Por primera vez, los refrescos “light” o con edulcorantes pagarán una cuota de 1.5 pesos por litro (0.081 dólares).
“La salud no se negocia”
Las organizaciones coincidieron en que “la salud debe protegerse, no negociarse” y exhortaron a las autoridades a priorizar el bienestar de la población sobre los intereses industriales.
“Los acuerdos con la industria no pueden estar por encima del derecho a la salud”, sostuvieron en un comunicado conjunto, reiterando su compromiso de vigilar la correcta implementación de la reforma.
Fuente: Agencias