CURP biométrica enciende alarmas: especialistas advierten sobre vigilancia sin controles ni garantías
Uno de los aspectos más criticados es la falta de controles y rendición de cuentas sobre quién accede a esta base de datos y cómo se utiliza la información
01 julio 2025 • 09:00 am

México.- La reciente aprobación en el Congreso mexicano de la CURP biométrica y la creación de la Plataforma Única de Identidad ha desatado fuertes críticas entre especialistas en derechos humanos y tecnología, quienes advierten sobre los riesgos de una vigilancia estatal sin límites ni transparencia.
Grecia Macías, abogada y maestra en Derecho, Ciencia y Tecnología por la Universidad de Stanford, expresó en entrevista con Aristegui en Vivo que esta medida representa un paso preocupante hacia la consolidación de un sistema de control estatal sin suficientes mecanismos de protección ciudadana.
“Los datos biométricos no son como otros datos personales; no se pueden cambiar tan fácilmente. Si se filtran o se abusa de ellos, el daño es irreversible”, señaló Macías.
La nueva legislación no solo establece el uso obligatorio de una cédula única con datos biométricos como huellas dactilares, reconocimiento facial, voz o incluso forma de caminar, sino que obliga a instituciones públicas y privadas a entregar toda la información biométrica que hayan recolectado previamente.
Exclusión y opacidad
Uno de los aspectos más criticados es la falta de controles y rendición de cuentas sobre quién accede a esta base de datos y cómo se utiliza la información. La ley tampoco contempla mecanismos para notificar a los ciudadanos cuando sus datos son consultados.
Además, Macías advierte que esta cédula biométrica podría convertirse en un requisito para acceder a servicios públicos o trámites oficiales, lo que excluiría automáticamente a poblaciones vulnerables como personas migrantes, quienes suelen quedar fuera de este tipo de registros oficiales.
“Estamos ante un sistema que puede excluir a quienes más necesitan protección, mientras da acceso sin límites a autoridades con poca supervisión”, advirtió.

Aunque originalmente fue presentada como una herramienta para la búsqueda de personas desaparecidas, la ley permite que otras autoridades, como el titular de la Guardia Nacional, tengan acceso y facultades para utilizar la plataforma.
Un intento que regresa con más fuerza
No es la primera vez que se impulsa un proyecto de este tipo. Ya en 2022, una iniciativa similar fue congelada por la presión de organizaciones civiles y legisladores de oposición. Sin embargo, ahora regresa con disposiciones más amplias y sin incorporar salvaguardas mínimas.
Diversas organizaciones defensoras de derechos digitales han comenzado a alertar sobre la necesidad urgente de establecer límites legales, auditorías independientes y mecanismos efectivos para proteger los datos personales de los ciudadanos.
Fuente: Agencias