Trump propone espaciar vacunas infantiles y limitar paracetamol en el embarazo pese a falta de evidencia científica
El presidente Donald Trump propuso que las vacunas infantiles se den en “cuatro o cinco etapas” para “reducir la incidencia de autismo”, sin evidencia científica que lo apoye.
Washington.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sugirió este lunes que las vacunas infantiles deberían aplicarse en “cuatro o cinco etapas” en lugar de administrarse en una sola visita médica, como parte de las medidas de su Administración para “reducir la incidencia de autismo”, pese a que no existe evidencia científica que respalde una relación entre las vacunas y dicho trastorno.
“Tienes un niño pequeño, un niño frágil, y le ponen un recipiente con 80 vacunas diferentes, supongo, 80 mezclas distintas, y se lo inyectan. En vez de hacerlo en una sola visita sería mejor en varias etapas”, afirmó el mandatario durante un acto en la Casa Blanca.
Trump también recomendó limitar el consumo de paracetamol durante el embarazo, al que atribuyó, sin respaldo concluyente, ser un posible factor de riesgo para el autismo. “Lo ideal sería que una mujer no tomara Tylenol y tampoco tantas vacunas”, señaló.
Durante su intervención, acompañado por el secretario de Salud, Robert F. Kennedy, el presidente se refirió específicamente a la vacuna cuádruple MMRV (sarampión, paperas, rubéola y varicela), que un comité asesor decidió restringir en menores de cuatro años por un bajo riesgo de convulsiones febriles.
“Parece que cuando se mezclan puede haber un problema, así que no hay desventaja en darlas por separado”, dijo.
Asimismo, Trump cuestionó la aplicación de la vacuna contra la hepatitis B en recién nacidos, asegurando que debería posponerse hasta los 12 años. Sin embargo, especialistas recuerdan que el virus se transmite también por sangre u otros fluidos infectados, por lo que la vacunación temprana es clave para prevenir contagios.
El comité asesor de vacunación de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) aún no ha tomado decisiones definitivas sobre este y otros cambios en el calendario. Cabe destacar que todos sus integrantes fueron reemplazados en junio por Kennedy, un reconocido activista antivacunas, lo que ha despertado críticas en la comunidad médica por posibles sesgos en las recomendaciones.
Exfuncionarios de los CDC, como la exdirectora Susan Monarez, advirtieron en el Senado que el presidente y el secretario de Salud discuten “a diario” posibles modificaciones al calendario de vacunación infantil desde septiembre.