Hiroshima conmemora 80 años del bombardeo atómico entre llamados por la paz y la erradicación nuclear
Hiroshima conmemoró el 80 aniversario del bombardeo atómico, instando a eliminar armas nucleares en tensión geopolítica actual.
05 agosto 2025 • 11:59 pm


Hiroshima, Japón.- La ciudad de Hiroshima conmemoró este miércoles el 80 aniversario del devastador bombardeo atómico perpetrado por Estados Unidos en 1945, en una ceremonia marcada por la creciente tensión geopolítica global y los urgentes llamados de los hibakusha (sobrevivientes) para eliminar las armas nucleares del planeta.
En punto de las 8:15 a.m., hora local el momento exacto en que fue lanzada la bomba ‘Little Boy’ se guardó un minuto de silencio mientras resonaba la Campana de la Paz en el Parque Memorial. Aquel ataque cobró la vida de unas 70 mil personas de forma inmediata y, hacia finales de ese mismo año, la cifra se duplicaría debido a las heridas y la radiación.

El acto conmemorativo contó con la participación de familiares de las víctimas, autoridades japonesas y representantes diplomáticos de 120 países y regiones, el mayor número en la historia del evento. Las palabras del alcalde Kazumi Matsui resonaron con fuerza al advertir sobre los peligros actuales de la carrera armamentista global y la retórica bélica entre potencias nucleares.
“Transmitir las súplicas de paz de los hibakusha es más crucial que nunca. Estados Unidos y Rusia aún poseen el 90 % de las ojivas nucleares del mundo. Las políticas erróneas en seguridad y gasto militar amenazan con repetir las tragedias del pasado”, declaró Matsui.
Hiroshima bajo la sombra de nuevos conflictos
El alcalde también se refirió a la guerra en Ucrania, la inestabilidad en Medio Oriente, y el rearme global como señales preocupantes del olvido de las lecciones del pasado. Pidió a los líderes del mundo visitar Hiroshima “para ver con sus propios ojos las consecuencias de un ataque nuclear”.
Matsui instó a que Japón firme el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares (TPAN), del que aún no forma parte, y reiteró que la solidaridad internacional es indispensable para evitar que se repitan los horrores de 1945.

Testimonios, protestas y la urgencia del tiempo
La ceremonia de este año cobra especial relevancia no solo por tratarse del 80 aniversario, sino porque es la primera que se celebra tras el Premio Nobel de la Paz otorgado en 2024 a Nihon Hidankyo, la confederación japonesa de víctimas de bombas atómicas e hidrógeno.
Sin embargo, el número de hibakusha continúa disminuyendo: este año, por primera vez, se reportan menos de 100 mil sobrevivientes vivos.
- Afuera del recinto, manifestantes lanzaron consignas críticas contra las políticas nucleares globales, mientras dentro del acto, se insistía en no rendirse ante la agitación internacional y seguir defendiendo la paz.
Compromiso del gobierno japonés
El primer ministro Shigeru Ishiba reafirmó el compromiso del gobierno nipón con un mundo sin armas nucleares, aunque defendió el marco del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) como el camino “más realista”.
“Estamos frente a una comunidad internacional dividida en torno al desarme nuclear. A pesar de esto, seguiremos promoviendo la paz y rechazando la guerra”, afirmó Ishiba.
Contexto histórico
- 6 de agosto de 1945: EE.UU. lanza la primera bomba atómica sobre Hiroshima.
- 9 de agosto de 1945: Nagasaki es atacada con una segunda bomba.
- Fin de la Segunda Guerra Mundial: Japón se rinde el 15 de agosto.

Se calcula que al menos 210 mil personas murieron como consecuencia directa o indirecta de ambos bombardeos, dejando secuelas médicas, psicológicas y ambientales que perduran hasta hoy.
La ciudad de Hiroshima, a 80 años de la tragedia, sigue siendo un símbolo global de la memoria, la resiliencia y la lucha por un mundo libre de armas nucleares.
Fuente: Agencias