México enfrenta riesgo de perder más de la mitad de sus lenguas indígenas
En México, 7.4 millones hablan lenguas indígenas, pero el 60% de estas están en riesgo de desaparecer, según INALI.
10 agosto 2025 • 09:00 pm

México.- En México, 7.4 millones de personas de 3 años y más hablan alguna lengua indígena, pero seis de cada diez están en riesgo de desaparecer, según datos del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI). El país reconoce oficialmente 68 lenguas y 364 variantes, pero la pérdida de hablantes avanza a un ritmo acelerado.
Este 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, instaurado por la ONU para visibilizar los retos de estas comunidades en derechos humanos, medio ambiente, desarrollo, educación y salud.
¿Sabías que el Día Internacional de los Pueblos Indígenas fue establecido por la ONU desde 1994? En este #DatoINEGI conoce cuantas personas en México se identificaron como indígenas. ¡Descúbrelo!
— INEGI INFORMA (@INEGI_INFORMA) August 9, 2025
Consulta el comunicado de prensa: https://t.co/R0bJW8xsPx pic.twitter.com/ogUbLwBbbJ
De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023 del INEGI, 39.2 millones de personas se identifican como indígenas, siendo Oaxaca (26.3 %), Yucatán (24.3 %) y Chiapas (22.4 %) los estados con mayor proporción, mientras que Aguascalientes, Guanajuato y Coahuila tienen los índices más bajos.
Lenguas en peligro extremo
Algunas cuentan con menos de 200 hablantes, lo que las coloca al borde de la extinción:
- Ixcateco (Xjuani) – Oaxaca: cerca de 40 hablantes.
- Kiliwa – Baja California: tres hablantes nativos en 2019.
- Kumiai – Baja California: alrededor de 60 hablantes.
- Ayapaneco – Tabasco: cerca de ocho hablantes.
- Paipai – Baja California: unos 200 hablantes.
En casos como el ayapaneco, incluso la falta de comunicación entre los últimos hablantes ha complicado su transmisión.
🇲🇽 México: Uno de los países con mayor diversidad lingüística. ¿Sabías que que en nuestro país se hablan 68 lenguas indígenas? 🗣️#México #Indígenas #Lenguas #Náhuatl pic.twitter.com/FKyC6M4Qdn
— Cripeso Servicios de Consultoría (@Cripeso_mx) August 1, 2025
El renacer del ixcateco
En Santa María Ixcatlán, Oaxaca, hace unas décadas solo quedaban ocho hablantes de ixcateco. Hoy, gracias al esfuerzo comunitario, más de 40 personas se comunican en esta lengua. Maestras como doña Aurelia enseñan el idioma en aulas, huertos, fiestas y reuniones, y la comunidad ha desarrollado materiales didácticos, grabaciones de cantos y cuentos, además de usar la lengua en asambleas. En la entrada del pueblo, la señalética en ixcateco recuerda que este idioma vive también en la vida diaria.
Causas de la desaparición
La migración, la discriminación, la preferencia por el español y la falta de políticas públicas efectivas están entre las principales causas. En comunidades pequeñas, la muerte de un hablante puede significar la pérdida definitiva de una lengua.

México reconoce oficialmente 68 lenguas indígenas que abarcan desde el norte del país con el ku’ahl, kumiai, paipai o tarahumara; hasta los pueblos mayas y mesoamericanos con el tsotsil, tseltal, ch’ol, maya o lacandón; y lenguas del centro y sur como el mixteco, zapoteco, otomí, mazahua, huichol o náhuatl.
La preservación de estas lenguas es un desafío urgente para garantizar que no se pierda una parte esencial de la identidad cultural del país.
Fuente: Agencias