UNESCO reconoce la Ruta Wixárika a Wirikuta como Patrimonio Mundial: primera tradición indígena viva de América Latina
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) inscribió oficialmente la Ruta Wixárika por los Sitios Sagrados a Wirikuta en su Lista de Patrimonio Mundial.
13 julio 2025 • 04:00 pm


México.- La Ruta Wixárika a Wirikuta, también conocida como Tatehuarí Huajuyé o “El Camino de Nuestro Abuelo Fuego”, ha sido oficialmente inscrita en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, convirtiéndose en la primera tradición indígena viva en América Latina en recibir este reconocimiento.
Un camino sagrado de más de 500 kilómetros
Este corredor biocultural ancestral, que abarca más de 500 kilómetros, conecta 20 sitios sagrados distribuidos en los estados de Nayarit, Durango, Jalisco, Zacatecas y San Luis Potosí. Es una ruta de peregrinación espiritual por la que el pueblo wixárika “también conocidos como wixaritari“ realiza rituales fundamentales para mantener el equilibrio con la naturaleza, rendir tributo a sus deidades y garantizar la fertilidad de la tierra y la milpa.
¡El patrimonio cultural de México vuelve a hacer historia! 🥳🎉
— INAH (@INAHmx) July 12, 2025
🔴La Ruta #Wixárika por los Sitios Sagrados hasta Wirikuta (Tatehuari Huajuyé) es ahora #PatrimonioMundial por la UNESCO.
La Ruta Wixárika por los Sitios Sagrados a Wirikuta es un Bien en Serie pic.twitter.com/cnSJRJgHvj
Durante generaciones, las comunidades wixaritari han recorrido esta ruta para visitar sitios sagrados como Wirikuta, el Cerro del Quemado, el manantial de Tatéi Matinieri y otras áreas donde se recolecta el hikuri (peyote), planta sagrada para su cosmovisión.
Reconocimiento sin precedentes
La UNESCO otorgó este estatus a la Ruta Wixárika como un Bien en Serie, bajo los criterios culturales (iii) y (vi), destacando su valor como una de las rutas precolombinas vivas más representativas del continente y un testimonio excepcional de una cosmovisión indígena ancestral en pleno ejercicio.
Este nombramiento marca un hito histórico, al ser la primera vez que una expresión cultural indígena viva es inscrita en la Lista de Patrimonio Mundial en América Latina.
La Secretaría de Relaciones Exteriores celebra la inscripción de la « Ruta wixárika por los sitios sagrados hacia el Wirikuta (Tatehuarí Huajuyé)» en la lista del patrimonio mundial de la @UNESCO.
— Relaciones Exteriores (@SRE_mx) July 13, 2025
Este reconocimiento refleja el valor universal de las culturas originarias de…
Un logro colectivo entre pueblos indígenas, Estado y sociedad civil
El reconocimiento internacional es resultado de más de dos décadas de trabajo conjunto entre las comunidades wixaritari, el Consejo Regional Wixárika, las autoridades tradicionales, la Secretaría de Cultura, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), la Secretaría de Relaciones Exteriores y organizaciones de la sociedad civil.
Desde París, donde se celebró la sesión del Comité del Patrimonio Mundial, representantes wixaritari destacaron que el nombramiento no solo reconoce su legado espiritual, sino que también les brinda una herramienta clave para proteger su territorio frente a amenazas como proyectos mineros e industriales, así como para preservar el hikuri, en riesgo por la degradación ambiental en zonas como San Luis Potosí.
México, líder continental en patrimonio cultural
Con esta inscripción, México alcanza 36 sitios reconocidos por la UNESCO como Patrimonio Mundial, consolidando su liderazgo en América y posicionándose como el séptimo país con más inscripciones a nivel global.
El nombramiento de la Ruta Wixárika a Wirikuta no solo es un motivo de orgullo nacional, sino también un llamado a valorar, proteger y acompañar las luchas de los pueblos indígenas por la conservación de sus saberes, territorios y formas de vida.
Fuente: Agencias