Historia y ceremonia de los voladores de Papantla; su ritual cuenta con el respaldo de la UNESCO
El ritual de los voladores de Papantla es una tradición reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2009, originaria de la región totonaca.
02 julio 2025 • 04:00 pm


Papantla, Veracruz.- La danza o ritual de los Voladores de Papantla es una tradición ancestral de los pueblos totonacas del estado de Veracruz, México, que también se practica en otras regiones como Puebla y el sur de Hidalgo. Esta ceremonia es reconocida internacionalmente por su profundo significado espiritual, su carácter sagrado y su conexión con la naturaleza y el cosmos.
En 2009, fue inscrita por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, destacando su valor cultural, simbólico y espiritual.

Historia del ritual
La ceremonia tiene raíces prehispánicas y se remonta a más de 1,000 años, mucho antes de la llegada de los españoles. Está ligada a rituales agrícolas y religiosos que buscaban:
- Atraer la lluvia y la fertilidad de la tierra
- Honrar al Sol, la Tierra y los cuatro puntos cardinales
- Mantener el equilibrio del universo
Según una leyenda totonaca, una gran sequía azotó la región, por lo que cinco jóvenes subieron a un árbol alto para pedir a los dioses el regreso de la lluvia. Esta acción simbólica se convirtió en el ritual que conocemos hoy.
Elementos de la ceremonia
- El Palo Volador:
- Mide entre 20 y 30 metros de altura, hecho tradicionalmente de un tronco recto de árbol.
- Representa el eje del universo o axis mundi, un vínculo entre el cielo y la tierra.
- Los Voladores:
- Generalmente son cinco hombres: cuatro voladores y un caporal (quien permanece en la cima tocando música).
- Cada volador representa un punto cardinal, y su descenso simboliza la lluvia cayendo del cielo.
- El Caporal:
- Se ubica en la cúspide del palo y toca una flauta y un tambor durante la ceremonia.
- Su música acompaña el ritual e invoca a los dioses.
- El Vuelo:
- Los cuatro voladores se lanzan al vacío atados por cuerdas, descendiendo en círculos.
- Cada uno da 13 vueltas, sumando 52 en total: un número sagrado en el calendario mesoamericano (relacionado con el ciclo del “siglo indígena”).

Significado espiritual
La ceremonia no es un espectáculo, sino una ofrenda sagrada. Representa:
- El vínculo del hombre con la naturaleza
- El agradecimiento a los dioses por la vida, el maíz y la lluvia
- La cosmovisión indígena, donde todo está interconectado
Reconocimiento de la UNESCO
La UNESCO reconoció en 2009 el ritual de los Voladores de Papantla por:
- Su transmisión oral y práctica comunitaria
- Su profundo valor simbólico y espiritual
- Su función como elemento de identidad cultural de los pueblos indígenas de México
Desde entonces, se han fortalecido programas de enseñanza y preservación, y muchos jóvenes totonacas se están capacitando para continuar la tradición de manera respetuosa.
Fuente: Agencias