Meta sostiene que la Inteligencia Artificial de WhatsApp es “opcional”, pero no se puede eliminar
El icónico de Meta AI, que representa un círculo de tonalidades azul y rosa, se ha instalado durante un mes en el WhatsApp de millones de usuarios.
25 abril 2025 • 05:00 pm


Estados Unidos. – El icónico de Meta AI, que representa un círculo de tonalidades azul y rosa, se ha instalado durante un mes en el WhatsApp de millones de usuarios.
- Ubicado en la esquina derecha inferior de la pantalla del teléfono móvil, al pulsar el botón se inicia un diálogo con la herramienta de inteligencia artificial (IA).

Hasta ahora, se desconoce el método para quitarlo de allí: a lo sumo, se puede suprimir la conversación mediante la Inteligencia Artificial, al igual que se puede realizar con las conversaciones de los demás contactos.
- No obstante, un representante de WhatsApp, compañía bajo el control de Meta, ha declarado a la BBC que la herramienta de Inteligencia Artificial es “totalmente opcional”.
El botón de Meta AI solo se ha activado en ciertas naciones, incluyendo España, pero no se muestra a todos los usuarios.
“Podría no estar disponible para ti aún, incluso si otros usuarios de tu nación lo pueden hacer”, indica la página web de la empresa.
Meta AI tiene la habilidad de responder preguntas, al igual que cualquier otro chatbot basado en Inteligencia Artificial, con la diferencia de que para hacerlo no es necesario abandonar WhatsApp.
Lo que ChatGPT ya realizó al estrenar su versión para WhatsApp. El botón de Meta AI también es visible para muchos usuarios cuando utilizan la aplicación móvil de Instagram o Facebook Messenger, la cual es muy famosa en Estados Unidos.

Cuando se abre por primera vez una conversación con Meta AI, aparece una nota que arrancas diciendo “Meta AI es un servicio opcional de Meta que utiliza modelos de IA par ofrecer respuestas”. Sin embargo, la compañía no ha dicho hasta el momento cómo se puede retirar de la pantalla el logo flotante del circulito azul y rosa.
El primer multa de la DMA
Esta semana, la Comisión Europea ha divulgado las primeras sanciones del Reglamento de Mercados Digitales (DMA, en inglés): 500 millones para Apple y 200 para Meta.
Para esta última situación, la penalización se basa en el modelo del “aceptar o pagar”: la empresa exige a sus usuarios que abonen una suscripción mensual si no desean proporcionar a la empresa los datos que produce su actividad para que Meta pueda realizar negocios con ella.
La Comisión determinó que ese modelo es ilícito; Meta lo alteró y actualmente, las autoridades de la UE están evaluando su legalidad.
“Apple y Meta han incumplido la DMA al aplicar medidas que refuerzan la dependencia de los usuarios empresariales y los consumidores de sus plataformas. Como resultado, hemos tomado medidas de aplicación firmes pero equilibradas contra ambas empresas, basadas en normas claras y predecibles. Todas las compañías presentes en la UE deben cumplir nuestras leyes y respetar los valores europeos”, explicó en un comunicado la vicepresidenta de la Comisión Europea, Teresa Ribera, máxima responsable de Competencia.
Fuente: Agencias