Puebla impulsa turismo científico con el Gran Telescopio Milimétrico
El estado de Puebla inició oficialmente un proyecto para impulsar el Gran Telescopio Milimétrico como destino de turismo científico.
13 agosto 2025 • 04:00 pm


Puebla.- El estado de Puebla puso en marcha de manera formal el proyecto para convertir el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano (GTM) en un motor de turismo científico, iniciativa encabezada por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) en coordinación con el Gobierno estatal.
El plan contempla la creación de un parque recreativo en la zona del GTM, ubicado en la Sierra Negra, cerca del Citlaltépetl o Pico de Orizaba, con espacios para cabañas, ciclismo de montaña y áreas de convivencia familiar. El objetivo es atraer visitantes que, además de disfrutar de la naturaleza, puedan conocer de cerca el trabajo científico que se realiza en el observatorio.

Román Meyer Falcón, titular de la Unidad de Proyectos de Infraestructura y Espacios Públicos, informó que actualmente se desarrolla el proyecto conceptual, para lo cual se realizó un primer recorrido de reconocimiento del terreno. Destacó que este espacio permitirá a turistas nacionales y extranjeros conocer la labor conjunta que realiza el GTM con otros 16 telescopios en distintos países para estudiar fenómenos como hoyos negros, nuevos horizontes y el origen del universo.

El GTM Alfonso Serrano es el telescopio de plato único y movible más grande del mundo, diseñado para observaciones astronómicas en longitudes de onda de 0.85 a 4 mm. Este proyecto binacional entre México y Estados Unidos es el instrumento científico más grande y complejo construido en el país.
Situado a 4 mil 600 metros de altitud en la cima del Volcán Sierra Negra, el GTM estudia desde la formación de sistemas planetarios y estrellas hasta la evolución de galaxias y agujeros negros, abarcando 13 mil 700 millones de años de historia cósmica.
Con esta iniciativa, Puebla busca posicionarse como un referente del turismo científico en América Latina, fusionando naturaleza, tecnología y divulgación astronómica.
Fuente: Agencias