Miami, Estados Unidos.- En medio de un ambiente de creciente temor entre comunidades migrantes por las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), una nueva herramienta tecnológica busca ofrecer un respiro: Coquí, una aplicación móvil creada por el activista Peter, se convierte en un escudo comunitario contra las deportaciones masivas.
Inspirada por el miedo que observó entre migrantes cercanos a él, Peter, quien dirige un refugio animal en el norte del estado de Nueva York, desarrolló la app como una plataforma de colaboración masiva o “crowdsourcing”. En ella, los usuarios pueden subir fotos y marcar en un mapa los lugares donde hay presencia del ICE o de otros agentes de migración.
“Esto se ha establecido como una herramienta para mantener informados a todos. Está pensada tanto para migrantes como para estadounidenses solidarios que no quieren que sus vecinos vivan con miedo”, explicó Peter en entrevista con EFE.
Una respuesta al miedo
El creador, que prefiere mantener su identidad en reserva por seguridad, relató que la iniciativa surgió como una reacción directa a la política migratoria impulsada por la administración de Donald Trump, la cual ha vuelto a adquirir fuerza bajo su segundo mandato. “Cuando llegaron las redadas, vimos cómo nuestros amigos inmigrantes dejaban de salir de casa. Vivían con miedo”, recordó.
Bautizada en honor al coquí, una rana símbolo de Puerto Rico que representa unidad y resistencia, la app está disponible desde hace dos semanas, tras pruebas iniciales en febrero, y permite no solo reportar, sino verificar los avisos para evitar alarmas falsas o intentos de desinformación.
“Cualquiera puede marcar un punto si ve actividad sospechosa: un arresto, un punto de control o una redada. También se pueden enviar alertas directas a amigos o familiares”, explicó.
Crece su uso en Florida
Coquí no solicita datos personales de los usuarios, lo cual ayuda a mantener su anonimato y seguridad. Sin embargo, Peter se trasladó recientemente a Miami, Florida, debido al alto número de alertas generadas por los usuarios en ese estado, conocido por ser un bastión de las políticas migratorias más restrictivas bajo el liderazgo del gobernador Ron DeSantis.
“Vimos muchas notificaciones en la zona, muchos puntos en el mapa, y decidí venir a apoyar”, señaló.
El estado ha sido un epicentro de la implementación más estricta de las políticas de Trump, cuyo actual objetivo, según ICE, es alcanzar la cifra récord de un millón de deportaciones al año.
Un movimiento ciudadano
Aunque Coquí ha tejido lazos con redes de respuesta rápida y activistas locales, el proyecto se mantiene independiente de organizaciones oficiales. “Es un movimiento de base”, enfatiza su creador.
La app, que combina tecnología con acción comunitaria, busca ser un canal de solidaridad, no solo una herramienta de alerta. “Esto también es para los estadounidenses que extrañan un país en el que nadie vivía con miedo por su origen”, afirmó Peter.
En tiempos en que las redadas generan terror y desarraigo, Coquí se perfila como un instrumento para empoderar a las comunidades y recordar que la unión y la información pueden salvar vidas.