El 44° Foro Internacional de Cine llega a la Cineteca Nacional con 14 propuestas arriesgadas y vanguardistas
Un espacio dedicado al cine experimental, de autor y de vanguardia
16 julio 2025 • 11:00 am


México.- La Cineteca Nacional será nuevamente sede de una de las citas cinematográficas más esperadas del año con la edición 44 del Foro Internacional de Cine, un espacio dedicado al cine experimental, de autor y de vanguardia. En esta ocasión, el foro presentará 14 producciones procedentes de 17 países, reafirmando su vocación por ofrecer miradas diversas y provocadoras sobre la realidad contemporánea.
La función inaugural estará a cargo de “Itu Ninu” (México-Reino Unido, 2023), una propuesta de ciencia ficción dirigida por Itandehui Jansen. Hablada en mixteco y situada en un futuro distópico, la película aborda las consecuencias del cambio climático y el desplazamiento forzado de comunidades.

Entre las producciones mexicanas que forman parte de la selección se encuentran:
- “Lázaro de noche” (México-Canadá, 2024), una cinta enigmática y cómica dirigida por Nicolás Pereda,
- “Cosmos” (México-Suiza, 2024), de Germinal Roaux, filmada en blanco y negro y centrada en el paso del tiempo y la decadencia del cuerpo,
- y “La eterna adolescente” (México-Francia, 2025), del cineasta Eduardo Esquivel, quien presenta una obra de autoficción construida a partir de su archivo familiar.
Desde Egipto, la artista visual Hala Elkoussy participa con “Al este del mediodía” (Egipto-Países Bajos-Catar, 2024), una fábula moderna inspirada en el cine clásico egipcio que ha sido parte de la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes.
Una de las propuestas más singulares de esta edición es “Acerca de un héroe” (Dinamarca-Alemania, 2024), del director polaco Piotr Winiewicz, cuyo guion fue escrito por una inteligencia artificial entrenada en la obra de Werner Herzog. La cinta explora, de forma autorreflexiva, los vínculos y tensiones entre la tecnología y la creación artística.
Por parte de Argentina, se incluyen dos propuestas:
- “Algo viejo, algo nuevo, algo prestado” (Argentina, 2024), de Hernán Rosselli, un ejercicio audiovisual construido a partir de películas caseras de los años 80,
- y “Todo documento de civilización” (Argentina, 2024), de Tatiana Mazú González, un ensayo visual entre lo documental y lo experimental que denuncia los impactos sociales de las políticas estatales.
El Foro Internacional de Cine se ha consolidado desde 1980 como una de las plataformas más importantes para el cine independiente, ampliando las fronteras narrativas y estéticas de la cinematografía contemporánea. Esta 44ª edición reafirma su compromiso con las miradas críticas, innovadoras y profundamente humanas.
Fuente: Agencias