Indígenas de Colombia usan realidad virtual e inteligencia artificial para promover el turismo desde “el corazón del mundo”
Colombianos indígenas emplean la realidad virtual y la inteligencia artificial para mostrar las maravillas “en el corazón del mundo”.
15 julio 2025 • 10:00 pm


Colombia.- Jóvenes indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, en Colombia, están transformando el turismo con tecnología de vanguardia. A través de realidad virtual e inteligencia artificial, comunidades originarias como la arhuaca buscan mostrar al mundo las bellezas naturales y culturales de lo que llaman “el corazón del mundo”, un territorio sagrado y biodiverso declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO.
Uno de los rostros más visibles de esta iniciativa es Sey’arin Villafaña, un joven arhuaco de 22 años que participa activamente en la creación de experiencias inmersivas para turistas nacionales e internacionales. Vestido con su tradicional tutusoma gorro que simboliza los picos nevados de la Sierra, Sey’arin guía a los visitantes virtuales por los paisajes, rituales y saberes de su comunidad.

“Es una manera de mostrar cómo viven y cómo interactúan con la naturaleza las comunidades indígenas. A través de la realidad virtual, los turistas pueden conocer de forma anticipada el destino que desean visitar”, explicó Sey’arin a la agencia EFE.
Turismo inmersivo con conciencia cultural
Gracias al proyecto Avenhub, impulsado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia con apoyo de la Universidad del Magdalena y la gobernación local, se han instalado tres Centros de Experiencias Turísticas Inmersivas. Estos permiten a los usuarios recorrer virtualmente 42 lugares turísticos del departamento, como la Ciudad Perdida o la Casa Museo Gabriel García Márquez en Aracataca.
La tecnología utilizada combina simulaciones de teletransportación, monitoreo de señales cerebrales y neurociencia aplicada, para medir el nivel de inmersión del visitante.
“Esta tecnología abrirá las puertas a un turismo más competitivo, incluyente y conectado con el mundo”, señaló Paula Villa, líder del proyecto Avenhub.
Accesibilidad y equidad para todos los viajeros
La guía turística Ana Isabel Cucunubá destacó que estas experiencias son especialmente valiosas para personas con movilidad reducida o discapacidad, quienes ahora pueden disfrutar virtualmente de rutas que antes eran inaccesibles, como la caminata ecológica del Parque Tayrona.
“Con este producto podemos tener equidad con quienes no pueden llegar físicamente al sitio”, subrayó.
Una visión de futuro desde la raíz
El enfoque del proyecto no solo promueve el turismo responsable, sino que fortalece el papel de los pueblos indígenas como guardianes de la naturaleza y emisores de conocimiento ancestral. En palabras de Carolina Olarte, jefa de Turismo del Magdalena, esta convergencia entre tradición y tecnología proyecta a la región “con innovación, cultura y sostenibilidad”.

Con el liderazgo de jóvenes como Sey’arin, la Sierra Nevada se posiciona no solo como un destino turístico, sino como un ejemplo global de cómo la tecnología puede estar al servicio de la identidad y la conservación cultural.
Fuente: Agencias