La Cumbre Global sobre Inteligencia Artificial para el Bien Común: Un paso hacia el futuro de la humanidad
Una cumbre busca destacar las aplicaciones positivas para las poblaciones más vulnerables, víctimas de conflictos y desastres, la inteligencia artificial
08 julio 2025 • 04:00 pm


Ginebra.- La Cumbre sobre Inteligencia Artificial para el Bien Común, celebrada en Ginebra, ha reunido a más de 15,000 participantes de todo el mundo con el objetivo de resaltar el potencial positivo de la inteligencia artificial (IA) para las poblaciones más vulnerables, incluyendo a víctimas de conflictos, desastres naturales, y comunidades en situación de pobreza. En un contexto marcado por temores sobre el impacto negativo de la IA, este evento busca mostrar cómo la tecnología puede ser una fuerza para el bien común, transformando vidas y mejorando la calidad de vida de millones de personas.
En la primera edición de la cumbre, que comenzó en 2017, la discusión se centraba en las posibilidades que ofrecía la IA. Hoy, casi una década después, la velocidad de evolución de la tecnología ha permitido avances sorprendentes, que incluyen taxis voladores, robots terapéuticos y hasta la creación de música de K-pop utilizando IA. La cita de este año, organizada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), expone cómo la inteligencia artificial puede ser utilizada para resolver algunos de los problemas más apremiantes del planeta.
Aplicaciones para los más vulnerables
Uno de los principales enfoques de la cumbre es destacar las soluciones de IA que benefician a los más desfavorecidos. Desde el uso de robots domésticos hasta la asistencia en la rehabilitación de personas con discapacidades, la inteligencia artificial está mostrando su potencial para mejorar la vida de aquellos que tradicionalmente han sido marginados por las barreras tecnológicas.
Un ejemplo destacado es el proyecto “Big Ocean”, un grupo de jóvenes con discapacidad auditiva de Corea del Sur que, gracias a la inteligencia artificial, creó la primera canción de K-pop utilizando la voz de los artistas aprendida a través de algoritmos. Este proyecto no solo pone en evidencia el poder inclusivo de la IA, sino también cómo la tecnología puede abrir nuevas puertas en la industria del entretenimiento para aquellos con discapacidades.
- Además, una de las demostraciones más impresionantes ha sido la de Rodrigo Hübner Mendes, la primera persona parapléjica capaz de conducir un coche de carreras utilizando únicamente su mente, gracias a dispositivos que monitorizan las ondas cerebrales. Este tipo de avances tienen un potencial transformador en la vida de personas con discapacidades físicas, mejorando su movilidad e independencia.

Avances tecnológicos y futuras innovaciones
La agenda de la cumbre incluye más de un centenar de sesiones que abarcan temas como agentes de IA autónomos, modelos de aprendizaje generativo, vehículos autónomos y tecnología cuántica. Un aspecto que ha capturado la atención de los asistentes es la presentación de un taxi volador autónomo, que ya opera en tres ciudades de China. Este taxi, que transporta pasajeros a una altura de hasta 120 metros, es el único vehículo de este tipo autorizado para llevar personas. Su uso se estima en vuelos de hasta 15 minutos y con un costo aproximado de 60 dólares, mostrando el enorme potencial de la IA en el sector del transporte.

La importancia de la colaboración internacional
En el marco de la cumbre, también se celebró un concurso internacional de inventores jóvenes, donde 120 niños de 25 países presentaron sus proyectos de robots autónomos para la respuesta a desastres. Este evento, además de fomentar la creatividad y la colaboración, subraya la importancia de involucrar a las futuras generaciones en el desarrollo de soluciones innovadoras y tecnológicas.

El impacto en la salud mental
Uno de los aspectos más conmovedores de la cumbre fue la presentación de Nuka, un robot terapéutico diseñado como una foca de peluche, que se ha mostrado eficaz en el tratamiento de problemas de salud mental. Según estudios científicos, la interacción con Nuka reduce el estrés y aumenta las hormonas del bienestar, lo que hace de este robot una herramienta clave en el cuidado de personas con enfermedades neurológicas, así como en residencias de ancianos y centros de salud mental en varios países.
El futuro de la IA: ¿Para bien o para mal?
Aunque la cumbre está enfocada en resaltar el lado positivo de la IA, también se reconoce la necesidad de regular esta tecnología a medida que evoluciona rápidamente. Los representantes de gobiernos y las empresas líderes del sector coinciden en que la IA debe ser implementada de manera responsable, con políticas que aseguren su uso ético y que minimicen los riesgos de desigualdad y desinformación.
A medida que la IA continúa transformando el panorama global, la Cumbre sobre Inteligencia Artificial para el Bien Común ha dejado claro que esta tecnología tiene un enorme potencial para resolver los desafíos más urgentes del mundo, desde la salud hasta el cambio climático, pasando por la inclusión social y el bienestar mental.
Fuente: Agencias