Texas eliminará matrículas reducidas para estudiantes indocumentados tras fallo federal
La decisión judicial se produjo en respuesta a una demanda del Departamento de Justicia, que argumentó que la política texana favorecía inconstitucionalmente a extranjeros
26 junio 2025 • 10:00 am


Austin, Texas. — Las universidades públicas de Texas deberán reclasificar como no residentes a los estudiantes indocumentados que actualmente se benefician de matrículas reducidas, a partir del semestre de otoño de 2025. La medida surge tras un fallo de un juez federal que declaró inconstitucional la ley estatal que desde 2001 permitía otorgar el beneficio a jóvenes sin estatus migratorio legal que hubieran cursado la preparatoria en Texas.
Wynn Rosser, comisionado de la Junta Coordinadora de Educación Superior de Texas, instruyó a las instituciones públicas a identificar y actualizar el estatus de residencia de estos estudiantes. En una misiva citada por The Texas Tribune, Rosser fue claro: “Se les cobrará la matrícula de no residente para el semestre de otoño de 2025”.
La decisión judicial se produjo en respuesta a una demanda del Departamento de Justicia, que argumentó que la política texana favorecía inconstitucionalmente a extranjeros en perjuicio de ciudadanos estadounidenses de otros estados, quienes no acceden a la misma tarifa reducida.
El cambio impactará a cerca de 73,000 estudiantes indocumentados en Texas, según datos del Higher Ed Immigration Portal, lo que representa casi el 20 % del total nacional de estudiantes con ese estatus matriculados en universidades públicas.

La ley conocida como Texas Dream Act, promulgada en 2001, había convertido a Texas en el primer estado del país en ofrecer matrícula estatal a ciertos inmigrantes indocumentados. La eliminación de este beneficio podría significar un obstáculo económico importante para miles de jóvenes que aspiran a continuar sus estudios universitarios.
Grupos defensores de los derechos migratorios y estudiantiles han expresado preocupación por el impacto de la medida, y no se descarta que se presenten apelaciones legales o iniciativas legislativas en respuesta a la nueva política.
Fuente: Agencias