Senado aprueba reformas para fortalecer combate al lavado de dinero y financiamiento al terrorismo
Las reformas se dan en un contexto marcado por los recientes señalamientos del Departamento del Tesoro de Estados Unidos hacia instituciones financieras mexicanas
26 junio 2025 • 08:00 am


Ciudad de México.– Con 74 votos a favor, 13 en contra y 20 abstenciones, el Senado de la República aprobó reformas a la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita y al Código Penal Federal, con el objetivo de robustecer el marco legal para la supervisión financiera, así como prevenir el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo.
Las reformas se dan en un contexto marcado por los recientes señalamientos del Departamento del Tesoro de Estados Unidos hacia instituciones financieras mexicanas, lo que ha impulsado al Estado mexicano a reforzar sus mecanismos de prevención y cooperación internacional en la materia.

Entre los cambios más relevantes, el dictamen aprobado amplía el objeto de la ley para incluir expresamente el financiamiento al terrorismo. Además, introduce nuevas definiciones como beneficiario controlador y persona políticamente expuesta, lo que permitirá una mayor precisión en la identificación de riesgos.
Asimismo, se fortalece la coordinación entre la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Guardia Nacional, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) y la Consar, para detectar y sancionar operaciones sospechosas. Las entidades del sector financiero estarán obligadas a implementar sistemas automatizados para el monitoreo continuo de clientes y operaciones de alto riesgo.

El dictamen también amplía de cinco a diez años el plazo de conservación de documentación relevante y permite auditorías proporcionales al nivel de riesgo de las instituciones.
En el ámbito penal, se reforma el artículo 400 bis del Código Penal Federal, manteniéndose la participación de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) como instancia clave en la presentación de denuncias relacionadas con delitos financieros.
Estas medidas buscan fortalecer la integridad del sistema financiero mexicano, fomentar la transparencia y alinear la legislación nacional con los estándares internacionales en materia de prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo.
Fuente: Agencias