“Tzofo”: una siembra de memoria y sanación en la ópera prima de Salvador Martínez Chacruna
Tzofo se distancia del retrato convencional para adentrarse en un registro más introspectivo y simbólico del subconsciente materno
25 junio 2025 • 02:00 pm


Ciudad de México.— Tzofo (palabra que significa “siembra” en otomí) es el título del largometraje documental y ópera prima de Salvador Martínez Chacruna, una obra profundamente personal que indaga en la memoria, el dolor y la sanación a través de la figura de su madre, Juliana Martínez.
Filmado durante más de cuatro años en las regiones otomíes de Malinalco y Toluca, Estado de México, el documental se construye a partir de seis entrevistas en audio realizadas durante la pandemia de COVID-19. En ellas, Juliana reflexiona sobre su pasado, sus sueños, heridas y resistencias, sin dirigirse directamente a la cámara, pero con una presencia constante mediante su voz en otomí.

“Empecé a tener muchas dudas de mi vida familiar, con mi padre, con mis hermanos, y necesitaba poner orden en mi historia. Es un poco lo que hago con la película”, explica el director en entrevista. La película se convierte así en un ejercicio de catarsis y reconstrucción familiar, en donde el cineasta asume el doble rol de realizador e hijo, en un proceso que describe como “de multi disfrute”.
Tzofo se distancia del retrato convencional para adentrarse en un registro más introspectivo y simbólico del subconsciente materno, con momentos performáticos entretejidos con actividades cotidianas. Su enfoque en la lengua otomí resalta la importancia de preservar y visibilizar las raíces indígenas a través del cine documental.
La cinta marca un debut significativo dentro del cine documental mexicano contemporáneo, al entrelazar temas de identidad, memoria familiar, herencia cultural y sanación emocional.
Fuente: Agencias