Gusano barrenador del ganado no es transmisible, casos continúan a la baja en Tabasco, destaca Gobierno del Estado
En conferencia matutina del Ejecutivo, el subsecretario de Ganadería aclara que los 461 casos reportados corresponden al acumulado, y representan menos del 1% del total del hato ganadero estatal
16 junio 2025 • 07:00 pm


Tabasco.- Al aclarar que la plaga del Gusano Barrenador del Ganado (GBG) no es transmisible y que Tabasco continúa a la baja de casos gracias a las estrategias implementadas y los cuidados, el Gobernador Javier May Rodríguez aseguró que el ganado enfermo se trata, se recupera y sobrevive sin problemas.
En su conferencia matutina, dijo que desafortunadamente hay mucha desinformación sobre el tema, no obstante que garantizó que el ganado que se sacrifica para consumo, se hace bajo el cuidado respectivo ya que tiene un certificado de salud, “y lo que se comercializa en expendios y carnicerías va con la garantía de que es ganado sano, que no tiene enfermedades y que es apto para consumo humano”.

En su intervención, el subsecretario de Desarrollo Agrícola y Ganadería, Joaquín Alejandro Ligonio, aclaró que los 461 casos reportados hasta hoy corresponden al acumulado desde el primer reporte y no son casos activos. “Es importante que quede claro ese punto. No son casos activos, es el total que hemos tenido en el periodo”, enfatizó.
“Y también comentarles, que si dividiéramos los 461 casos entre un millón 700 mil cabezas de ganado que tenemos en el estado de Tabasco, nos daría 0.02%. Es decir, no llega ni al 1% de ganado que ha sido contagiado, y eso también es importante recalcarlo”, subrayó el servidor público de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Pesca (Sedap).
Explicó que el ganado que se reporta contagiado no se moviliza ni se le genera una guía de tránsito, con lo que se limita que llegue a un rastro público. Detalló que personal verificador del Gobierno del Pueblo, junto a servidores del sector salud, hacen recorridos y visitas por los puntos de venta para confirmar que el ganado no esté contagiado.
Alejandro Ligonio precisó que el contagio es por animal, porque la mosca deposita sus huevecillos en una herida, y no contagia el 100% del cuerpo. Un porcentaje muy alto, arriba del 70%, agregó, “es en el ombligo de los terneros y otro porcentaje es en el descorne, que al sangrar genera el gusano, pero no hay ninguna contaminación en la carne de los animales”.
Fuente: Redacción