UNAM investiga la posibilidad de tratar el parkinson mediante un dispositivo nanotecnológico
La UNAM prueba un dispositivo nanotecnológico para hacer llegar la dopamina al cerebro de manera directa, en casos de parkinson
16 mayo 2025 • 05:00 pm


La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) está desarrollando innovadoras estrategias nanotecnológicas para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson, enfocándose en sistemas de liberación controlada de dopamina para mejorar los síntomas motores y reducir los efectos secundarios de las terapias convencionales.

Microimplantes con dopamina
Investigadores de la Facultad de Medicina, liderados por Patricia Vergara Aragón, han desarrollado microimplantes de dióxido de titanio con dopamina (TiO₂/DA). Estos implantes actúan como reservorios que liberan dopamina de manera sostenida en el cerebro. En modelos animales con hemiparkinsonismo inducido, se ha observado una recuperación de hasta el 85% de la función motora gruesa, sin efectos secundarios significativos .
Geles de sílice dopaminérgicos
En colaboración con el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía y la Universidad de Tulane, se han desarrollado geles de sílice cargados con dopamina. Estos geles permiten una liberación prolongada del neurotransmisor en regiones cerebrales afectadas por el Parkinson. En estudios con ratas, el tratamiento redujo los síntomas en un 57% sin provocar movimientos involuntarios asociados a tratamientos prolongados con L-dopa .
Nanoesferas dirigidas al cerebro
Científicos de la Facultad de Química están trabajando en nanoesferas de 100 a 200 nanómetros que transportan fármacos o herramientas genéticas directamente al cerebro. Estas nanoesferas están diseñadas para atravesar la barrera hematoencefálica y liberar su contenido en neuronas específicas, lo que podría mejorar la eficacia del tratamiento y reducir los efectos secundarios .
Estos avances reflejan el compromiso de la UNAM en la aplicación de la nanotecnología para desarrollar tratamientos más efectivos y menos invasivos para el Parkinson, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Fuente: Agencias